El mejor amigo de los niños.

Todos sabemos que el perro es el mejor amigo del hombre, y la verdad es que todos los animales domésticos, desde siempre, han sido una compañía fundamental para él, además de una ayuda en el trabajo. También a día de hoy tener en casa una mascota puede ser un valor añadido en nuestras vidas y sobre todo en la educación de nuestros hijos. Un animal ayuda al desarrollo afectivo y emocional, favorece la responsabilidad y educa a la diversidad, dado que los niños aprenden que hay alguien más en la familia que no es un ser humano y que de todas formas merece respeto y cuidado. Un animal puede llegar a recomponer una familia, después de una pérdida o de una separación, o puede manifestar un síntoma en una familia con problemas más profundos.
¡Cuidado, pero, con la decisión de meter en casa una mascota! Necesitan una parte de nuestro tiempo y de nuestra atención: enseñamos, entonces, a nuestros críos a ofrecerles el respeto y el cuidado adecuado sin considerarlos otro juguete más.
¿Qué beneficios aportan?
Los beneficios que aportan estos animales se manifiestan tanto a nivel psicológico y educativo como a nivel físico y social. Vamos a ver cuáles son cada uno de ellos y en qué manera contribuyen.

Vivir y compartir con un animal domestico ayuda a desarrollar las habilidades emocionales y a practicar su regulación. En particular, reconocer y comprender las necesidades de vuestra mascota y como se siente en cada situación promueve el sentimiento de empatía y una actitud altruista y más preocupada, además de crear con él un vinculo afectivo muy fuerte. Esto favorece una buena autoestima en uno mismo.
Vivir en casa con un amigo de cuatro patas, que necesita un cuidado especial, fomenta en los niños el sentido de responsabilidad y de respeto. Muchos padres regalan un cachorro a sus hijos en edad escolar para que puedan aprender más sobre él y empezar a adquirir sensatez y sentido del compromiso, aspectos que van escaseando durante la adolescencia. De esta manera van aprendiendo también a compartir con él tareas y espacios, en especial modo su hogar, y a colaborar entre todos para cuidarle.
En este mismo sentido, los niños aprenden a aceptar el animal por lo que es, asimilando y respetando sus tiempos y practicando así a ser pacientes. La Pet-therapy, una intervención psico-educativa donde el paciente se relaciona e interactúa con animales, viene siendo utilizada mucho con niños afectos de discapacidades físicas, mentales y socio-emocionales. A niños afectos por un Trastorno Autístico, por ejemplo, el animal les ayuda a focalizar el interés y la atención, a bajar su estado de ansiedad y a promover habilidades relacionales y comunicativas. Asimismo, con niños afectos de Parálisis Cerebral la rehabilitación con los perros favorece la estimulación cognitiva temprana, el reforzamiento muscular y su afectividad. Encontrareis más informaciones en el próximo párrafo.
La compañía y la alegría que proporcionan es fundamental para el bienestar mental y emocional de cada miembro de la familia; de hecho nos ayudan a desconectar y a olvidarnos de nuestros problemas cotidianos. Se ha llegado a demostrar científicamente que el acto de acariciar a un perro disminuye la ansiedad y reduce la hipertensión arterial y el ritmo cardíaco en condiciones de estrés. Además es un verdadero antídoto contra la depresión o en situaciones de monotonía y solitud, especialmente en las personas mayores.
De la misma manera, las mascotas intervienen también a nivel de las relaciones sociales. La compañía que proporcionan es un verdadero estimulo y un instrumento de contacto social que favorece las relaciones interpersonales.
Otros beneficios que aporta el vivir con una mascota son a nivel físico. Normalmente los niños se pasan el día corriendo de un lado a otro, que sea detrás de una pelota, con sus bicicletas, o simplemente jugando al pilla-pilla con los amigos. Si además están acompañados de sus mascotas el ejercicio físico es mucho mayor.
¿Qué es la Pet-therapy?
La Pet-therapy, así como nos dice su nombre en inglés, es una Terapia Asistida con Animales (TAA en español), utilizada para entrar en relación e intervenir terapéuticamente con sus pacientes. Asimismo es destinada a proyectos con fines educativos y de prevención. Este tipo de terapia se emplea principalmente con niños y personas mayores, que padezcan de alguna enfermedad, como Trastornos del espectro Autista, Síndrome de Down, TDAH, Trastornos de Conducta, Depresión, Parálisis Cerebral y problemas neuro-motores, entre otras. En concreto, y según el tipo de enfermedad con la que se interviene, tiene como objetivos primarios mejorar la movilidad y el equilibrio, disminuir la ansiedad y regular las emociones, reforzar la autoestima, potenciar la atención y la concentración, reducir el sentimiento de soledad, mejorar la memoria, el vocabulario y potenciar la comunicación y las habilidades sociales. Los animales que normalmente se utilizan son las mascotas más comunes, como los perros y los gatos, pero también los caballos (Hipoterapia), los conejos y las aves.

Como hemos visto en el párrafo anterior los animales son muy importantes a nivel motivacional, sobre todo por los niños, por esta razón este tipo de terapia es un recurso complementario muy importante que un psicoterapeuta individual o de familia debería de tener en cuenta en aquellos casos de mucha resistencia por parte del paciente.
Image1: 'Friends' http://www.flickr.com/photos/40077566@N00/7694691254 Found on flickrcc.net
Image2: 'cat and hamster' http://www.flickr.com/photos/7963264@N02/2949222452 Found on flickrcc.net
Image: 'Terapias ecuestres - ValenciaCaballo' http://www.flickr.com/photos/94477203@N03/8605911622 Found on flickrcc.net